Concepto de contabilidad:
Según el artículo 3 del decreto 2649/93 la contabilidad es un sistema de información que permite recopilar, clasificar y registrar, de una forma sistemática y estructural las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre las actividades de la empresa.
Objetivos de la contabilidad.
*Ofrecer en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa.
*Establecer, en términos monetarios, la cuantía de los bienes, las deudas y el patrimonio que posee la empresa.
*Facilitar la plantación, organización y dirección de los negocios ya que no solo da a conocer los efectos de una operación mercantil sino que permite prever situaciones futuras.
Campos de acción de la contabilidad.
Según el tipo de empresa en la que se aplique la contabilidad puede ser:
*Contabilidad pública: Registra las actividades económicas de las empresas estatales y se rige por las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación. Ejemplo: SENA, Universidad de Antioquia, Institución Educativa Julio Cesar García.
*Contabilidad de servicios: Registra las actividades económicas dedicadas a la prestación de servicios. Ejemplo: Entidades financieras, los hoteles, moteles, de seguros, entre otros.
*Contabilidad comercial: Registra y controla las actividades que giran alrededor de la compra y venta de mercancías Ejemplo: Éxito, Ley, Flamingo, etc.
*Contabilidad de costos: Registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y terminados en las empresas industriales o manufactureras. Ejemplo: Fabricato, Crystal.
*Contabilidad social: Es un subsistema de la contabilidad que mide, registra y comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la sociedad. Ejemplo: IDEA, INDER, Bienestar Familiar, etc.
*Contabilidad ambiental: Es un sistema que permite identificar el impacto de las actividades del negocio sobre el ambiente, con el fin de establecer programas y prácticas en el cumplimiento de políticas medio ambientales. Ejemplo: Empresas Varias, CORNARE, entre otras.
Cualidades de la información contable:
*Comprensible, es decir clara y fácil de entender.
*Útil, relevante ante la toma de decisiones.
*Confiable, que refleje fielmente los hechos económicos.
*Comparable, cuando se prepara sobre bases uniformes.
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Según el art. 6 ley 43/90 se entiende por principios o normas contables al conjunto de conceptos básicos y reglas que deben ser observadas al registrar e informar contablemente sobre los asuntos de las personas naturales o jurídicas
Normas básicas de contabilidad:
Según el art. 4 decreto 2649/93 son:
*Ente económico: Es la empresa.
*Continuidad o empresa en marcha: Es la presunción de que la empresa continuara.
*Unidad de medida: Es la moneda funcional de cada país. Ejemplo: Euro, pesos.
*Periodo contable: El ente económico debe definir los períodos de los estados financieros básicos por los menos una vez al año con corte al 31 de diciembre.
*Valuación o medición: Los criterios de medición aceptados son: el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.
*Causación: Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solo cuando sea recibido o pagado el efectivo de su equivalente.
*Materialidad: Los hechos económicos son materiales cuando por su naturaleza o cuantía alteran significativamente los estados financieros.
*Prudencia: Cuando existan dificultades para medir de manera confiable un hecho económico se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
Normas técnicas generales de contabilidad:
Según el art. 46, decreto 2649/93 las normas técnicas regulan el ciclo contable que es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan y transmitan correctamente al usuario de la información; estos son:
*Reconocimiento de los hechos económicos: las transacciones comerciales deben ser registradas e identificadas.
*Medición al valor histórico: es el valor original pagado en el momento de la transacción.
*Moneda funcional: es la que se aplica en cada país.
*Ajuste por inflación: los estados financieros se deben ajustar para reconocer el efecto de la inflación.
*Provisiones y contingencias: son los dineros reservados por la empresa para eventualidades.
*Clasificación de lo hechos económicos: es contabilizar las transacciones en las cuentas respectivas según el PUC.
*Asignación de ingresos costos y gastos: estos deben ser distribuidos en el periodo en que se causen.
*Diferimiento de ingresos y gastos: los ingresos recibidos deben contabilizarcen como diferidos hasta terminar la obligación adquirida y los pagos efectuados no deben contabilizarcen hasta obtener el beneficio esperado.
*Asientos contables: es el registro de las transacciones comerciales con base el los documentos de soporte por el sistema de partida doble y en el idioma castellano.
*Ajustes y correcciones: antes de emitir lo estados financieros deben efectuarse los ajustes y correcciones a las transacciones comerciales.
*Cierre contable: antes de emitir los estados financieros deben cerrarse las cuentas de resultado y trasladar el saldo de la utilidad o la perdida a la respectiva cuenta del patrimonio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario